20 abr 2017

Querétaro, Londres, Cáceres

Mi hermano y yo nacimos en Querétaro (Mexico). Él es dos años mayor; yo nací en 1980.
Nuestro padre, economista, se trasladó en 1992 a Londres por motivos de trabajo, donde seguimos viviendo en la actualidad.
Mi hermano Roberto, que siguió los pasos profesionales de nuestro padre, se casó hace 10 años con Elif, una destacada socióloga Turca con la que tienen un hijo, Daniel, que actualmente cuenta 9 años de edad.
En una típica tarde de lluvia londinense, leyendo unos escritos que me pasó mi padre para ver si se los podía editar como libro, para luego regalarlo a la familia, leo que nuestros abuelos eran de la Sierra de Tormantos.
Mi reacción inmediata es buscar en Internet donde está esta sierra que no conozco de nada. Pongo en el buscador "Sierra de Tormantos", y descubro que está en la parte Este de la Sierra de Gredos al norte de la provincia de Cáceres, en España.
No conozco la región y le sugiero a mi hermano que vayamos a conocer el lugar, en unas vacaciones en familia, aprovechando los días de libres escolares que tiene su hijo Daniel, en abril.
Afortunadamente mi hermano, su mujer y yo podemos disponer de los días en nuestros trabajos, por lo que, con lo nervios invadiendo nuetsro interior, sacamos los billetes en avión a Madrid y de ahí en coche de alquiler vamos hasta una casa rural situada en plena sierra de Tormantos.
Queremos aprovechar los días y por ello contactamos con una empresa especialista en paseos guiados, explicándole nuestra inquietud de conocer la zona de la forma más amplia posible y entretenida.
Conyegar, que es la empresa con la que hemos contactado, organiza dos jornadas en las que incluye paseo en bici (incluso con una eléctrica para los menos entrenados), una ruta de senderismo y otra de 4x4. En las actividades conocemos la base de la economía agrícola y ganadera de la comarca, un poco de su evolución histórica y algunas costumbres muy singulares, que nos sorprenden.
Hemos disfrutado de estas experiencias en Extremadura, paseando por bosques de robles con mantos de helechos, hemos conocido castaños centenarios y recorrido senderos con el 4x4 descubriendo la ruta del puente olvidado. A todo esto hay que añadir una experiencia muy simpática comiendo al aire libre (pero cómodos), unos guisos de carrilleras y migas extremeñas, además de visitar un chozo donde vivían los cabreros hasta hace bien poco.
Me encuentro en la ventana de mi apartamento de St Mark´s, con el Kensington Memorial Park enfrente. No recuerdo que habláramos algo especial en el viaje de vuelta. Los silencios fueron los protagonistas. Creo que todos tenemos nostalgia por volver.
--------
Adriana, abril de 2017



20 mar 2017

Bosques, bici, leyendas.

Son muy conocidas las singulares dehesas de Extremadura, formadas por encinares y alcornocales.
Quizás no son tan conocidos los bosques de Extremadura, la variedad y belleza de los mismos.

En Extremadura tenemos una interesante variedad de bosques, que se concentran en dos áreas: el área de sierra y el áerea de ribera, siendo muy diferentes las especies que los forman.
En la parte de las áreas de sierra (Villuercas, Gata, Gredos), tenemos fundamentalmente robles y castaños, estando con menor presencia los nogales.
En las áreas de ribera de los ríos y gargantas (Comarcas de la Vera y Jerte) nos encontramos con mayor variedad de especies, llegando a ser muy frondosos e impedir el paso, en algunas zonas.
En las riberas de nuestros cauces podemos observar los sauces o mimbreras, los alisos que son muy emblemáticos para mí, los clásicos chopos, e incluso los bellos fresnos, no tan abundantes, pero de una gran belleza con la sintonía de sus ramas y la luminosidad variable del tono de sus hojas, según la época del año.

Además del evidente interés científico de los bosques para la dasonomía y la silvicultura, a nosotros nos motivan por su atractiva estética ante los cambios de estación, que nos dan la oportunidad de realizar impactantes fotografías y su extensa riqueza de leyendas e historias que nos introducen en los misterios que encierran.

En Extremadura experiencias nos hemos especializado en desarrollar paseos por los bosques combinando la observación y conocimiento del entorno natural, con relatos de las leyendas e historias del lugar.

Minotauro Castañar
Nuestros bosques están recorridos por abundantes caminos y senderos que hacen muy accesible el acceder a su interior, permitiéndonos ir descubriendo el origen de pequeños misterios.
Consideramos que la mejor forma de integrar la experiencia del paseo con el relato de las leyendas es caminando, pero también estamos preparados para hacerlo en bici o incluso en un vehículo 4x4 llevado con la suficiente serenidad y respeto por el medio ambiente, que conseguimos no romper el hechizo de los lugares que visitamos.

Ruta en bici

... y si la experiencia es conocer el entorno y sus leyendas.

20 feb 2017

sobre el musgo... y sus propiedades

Senderismo interpretado es conocer disfrutando.
La búsqueda de un acompañante guía para pasear por el bosque tiene sentido al querer disfrutar de la naturaleza y tener inquietud para conocerla mejor.
El senderismo interpretado como lo concebimos en extremaduraexperiencias.com, tiene como objetivo ampliar conocimientos disfrutando en los paseos.
Este conocimiento consigue el respeto por la naturaleza de forma espontánea, como valor añadido.

Cuando paseamos por un bosque con nivel de humedad alto, es frecuente ver musgo en las rocas y en los troncos de los árboles. La reacción instintiva es hacer fotos por la belleza plástica que transmite la composición. Si nuestro paseo es en otoño, el contraste de colores y una época con luces brillantes de bajo contraste, posibilitan un reportaje fotográfico de una calidad alta, aportándonos un recuerdo muy agradable de nuestra experiencia.
La pregunta es: ¿somos conscientes de la importancia del musgo en el ecosistema y mantenimiento del sotobosque?
Los musgos absorben el agua cuando es abundante, desprendiendo la humedad que han acumulado, cuando escasea en el bosque. Es decir, son un regulador de la humedad del entorno.
También sirven de alojamiento a una gran variedad de pequeños invertebrados, por lo que son parte activa del mantenimiento de la vida allá donde se encuentran.
Si a estas características unimos la de que son muy sensibles a la contaminación, su presencia aporta una cierta garantía de un entorno limpio. Limpio en el sentido de ausencia de componentes químicos nocivosen el entorno; no limpio de suciedad de residuos orgánicos o desperdicios materiales que son los más visibles y que somos nosotros los encargados de retornar al origen, siempre.
Al ser tan esponjosos y colaborar en mantener altos grados de humedad, son impulsores de todas las plantas que tengan la estructura de raíz tallo y hojas, como son los helechos.
Una costumbre que estaba muy extendida en España en la época de navidad, era salir a coger musgo para ponerlo en los nacimientos que se montan en las casas por Nochebuena.
Afortunadamente es una costumbre en desuso, más por incomodidad que por concienzación, pero al fin y al cabo con consecuencias positivas para el sotobosque.

Vive experiencias en Extremadura, conociendo.
Senderismo interpretado, con la sensibilidad de una empresa familiar extremeña: contacta con extremadura experiencas.
Fotografía con Conyegar

20 ene 2017

Extremadura, tierra de aventureros

Extremadura, además de por su naturaleza y su patrimonio cultural, es conocida también por ser una tierra prolífica en aventureros.
Por mi parte considero que es una de las primeras oleadas de emigración más o menos organizada desde Extremadura, y se produce a finales de la Edad Media, impulsada por el acontecimiento de los viajes de Cristóbal Colón.
En la postrimería del siglo XV y, debido a las rutas marcadas por Cristobal Colón, más de 8000 extremeños se lanzan a la aventura de encontrar fama y dinero; de todos ellos conocemos apenas una docena de nombres que han pasado a la historia.
Estas personas que parten de los lugares que los vio nacer, promovidos casi siempre en su aventura por el intento de mejora en sus condiciones de vida, se mueven buscando la mejora de su estatus social.
Desesperación y ambición forman un binomio idóneo para provocar la salida del entorno de confort de los habitantes de una comarca castigada por la pobreza.
No todos tuvieron fortuna en su empresa personal y, algunos, han pasado a la historia como consecuencia de sus relevantes acciones durante sus viajes con el adjetivo de conquistadores.
Es curioso que, en función de la época, las formas de llegar a los lugares, y del desenlace de los acontecimientos, la denominación para una misma acción toma diferentes nombres: conquistadores, trotamundos, aventureros o inmigrantes.
Considero que siempre ha habido dos características que diferencian la motivación al viaje: la inquietud por conocer o la necesidad social. Hoy día podemos añadir la necesidad de comprar viajes para reafirmar nuestra posición social.
En Extremadura Experiencias nos dirigimos a los que les mueve la primera circunstancia: la inquietud por conocer.
Por este motivo preparamos experiencias que recorren los senderos de nuestra comunidad o ambientan el hábitat de nuestros antepasados, rememorando las dificultades de nuestros ancestros. En nuestras experiencias transmitimos la inquietud de vivir sin los medios de comunicación y conocimiento que existen hoy día. Anímate y déjanos acompañarte en tu viaje a Extremadura.

Sendas de aventureros extremeños


13 nov 2016

Experiencia en chozo (parte II)

... acabamos de echarnos en el catre dentro de nuestro saco los cuatro.
Están conmigo mi mujer y mis dos hijos. Nos quedamos mirando la estructura de nuestro tejado: hay una serie de troncos de robles convergentes en forma de cono a un punto central, dejando libre toda la sala circular  de unos 4 metros de diámetro, que conforma el chozo. La pregunta inevitable de Jorge a sus doce años es: ¿nos entrará agua si llueve?
Es la primera vez que duermo en un hábitat semejante y confío en lo que nos ha dicho Carlos, su propietario: "no preocuparse que ya ha pasado un invierno lluvioso."
El espacio no tiene ventanas. La ventilación es por la transpiración directa que permite el techo gracias a su construcción de retamas entrelazadas. De hecho, cuando hay brisa, se oye un suave murmullo que produce a su paso entre las hojas de la retama.
Hemos apagado las frontales que nos ha proporcionado Carlos.
Van tomando fuerza sombras en la techumbre que se reflejan con tonos rojos debido a las ascuas del brasero que hay en el centro del chozo de cabreros.
Un momento de silencio coincidente de forma espontánea de todos los presentes, nos permite oir el canto de un cuco. ¡Un cuco, dice Pablo! al escuchar el cu cuuuu de forma clara y nítida.
Hay vacas pastando en un prado cercano, oímos sus cencerros desacompasados. Ladra brevemente un perro cercano.
Jorge nos saca de la observación de los sonidos preguntando "¿ tenían sacos los pastores que dormían aquí? ¿cómo se abrigaban?"
Son preguntas sencillas que nos hacen recapacitar sobre la dureza de la vida en la sierra, sin las prendas de abrigo actuales que son ligeras y muy eficaces combatiendo el frío.
Con estos pensamientos ayudados por el cansancio y las emociones del día, nos vamos quedando durmiendo, lo pequeños primero, los mayores después.
Mañana vamos a salir a dar un paseo en familia con las bicis. Hemos decidido que se un paseo guiado y vendrá Carlos con nosotros para relatar leyendas y describirnos las especies del entorno.

Amaneciendo en el chozo

6 nov 2016

Experiencia en Chozo (parte I)

Nos gusta salir en familia a conocer la naturaleza, disfrutando más si podemos dormir de acampada o similar, vaya esto por delante.
En estas salidas, además del contacto con la naturaleza, nos interesa conocer costumbres, tradiciones y leyendas del entorno que visitamos.

Hace un mes hemos encontrado, por casualidad, una experiencia que ha conjuntado perfectamente los dos anhelos. Se trata de una experiencia en Gredos de dormir en chozo de cabreros. Está construido ciñéndose, en lo posible, a las técnicas tradicionales que empleaban los pastores de la comarca desde tiempos de los Vetones.
El chozo está situado en el Oeste de la ladera sur de la Sierra de Gredos, en el macizo Central, dentro de la comarca de La Vera. Estamos al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura.
Se encuentra construido en una finca de una hectárea, de uso libre para los que vamos a disfrutar la experiencia, donde hay robles y castaños mayoritariamente. 
La zona sorprende por la abundancia de agua, protagonizada por las características Gargantas que dan personalidad geológica al entorno. Las Gargantas son caudales rápidos de agua horadados en los montes graníticos, que disponen de agua todo el año. Hay abundantes gargantas muy cercanas con buenos charcos (pozas) para disfrutar del baño, si el tiempo acompaña.
El chozo es una construcción circular de un sólo espacio, decorado con muebles y herramientas de trabajo tradicionales. Dispone de seis catres de aluminio donde se duerme con saco.
La estructura es de piedra de granito en el muro del perímetro del mismo, siendo la cubierta de palos de roble cubiertos de retama. Es curioso pero resguarda bien de la lluvia.
Nada más entrar nos sorprende, muy agradablemente, el intenso olor a madera.
Encendemos el brasero con la leña seca que hay al lado de la entrada y nos disponemos a pasar unos días más cercanos a comienzos del siglo XX que del siglo XXI.
Esa noche nos cuesta coger el sueño porque al observar  donde estamos, nuestros pensamientos se localizan en un año indeterminado de comienzos de 1.900 ...


Durmiendo en un chozo de cabreros

30 oct 2016

Pastor, fresno y noble señor

Estamos a finales de Noviembre de 1556.
Un séquito de caminantes que portan atuendos distinguidos, unas 50 personas, ha revolucionado nuestro pequeño pueblo cercano al paraje de Peña Lobos.
Llegaron anoche con claros síntomas de fatiga. Los vi llegar bajando por el lugar Chatarrallas, encontrándome yo en el arroyo de D. Pedro recogiendo el ganado, pues ya estaban cayendo las luces.
Quedé al resguardo del fresno donde almuerzo todas las mañanas, observando desde mi atalaya la comitiva que pasaba cercana unos tres metros por debajo de mi puesto.
Destaca entre la comitiva un arcón, que se denota convertido de forma artesanal en rústico palanquín, bien arropado por personajes que se auguran familiarizados con las guerras, por su porte y los brillos de las armas que dejan entrever sus túnicas.
Dentro del arcón, aprendiz de palanquín, se intuye un personaje que, por el cuidado en el manejo del artilugio portado en parihuelas, debe ser un noble importante.
Me acerco por la curiosidad que siempre despiertan las pocas novedades en estos alejados poblados de la sierra y se escuchan leves quejidos saliendo del interior del arcón. Sin duda es alguien endurecido por la vida y sus avatares que tiene fuertes dolores, pues se aprecia como reprime el grito cerrando puños y mordiendo los labios. Desde mi posición y con la complicidad de los últimos rayos de Sol, descubro una faz enjuta con una boca desdentada y una expresión clara de alguien que le invade la enfermedad. Tiene una expresión triste. 
Ante la dificultad de un obstáculo en el camino, acomodan en un canchal al borde del camino el palanquín, que está abierto en la mitad de su longitud, disponiendo de una sencilla cúpula de madera en la parte cubierta, entiendo para proteger al porteado.
Encontrábame observando el rostro triste del noble señor, cuando abre levemente los ojos y se cruzan sin poder evitarlo con los míos.
Fue un instante en el que me pareció me suplicaba un lugar de descanso.

Años después, cuando fuí a llevar hasta Las Majadillas cerca de Puente Nuevo un pedido de carne, me contó Teodoro el marido de la Juana que el personaje que ví era un emperador muy importante de España y de otros países extranjeros, que decidió venir a morir a nuestra tierra desde Flandes.

El camino que siguió Carlos V desde Tornavacas a Jarandilla de unos 28 kilómetros de longitud fue la penúltima etapa de su viaje al Monasterio de Yuste. Revive la Ruta de Tornavacas a Yuste.